El evento “Políticas de desarrollo productivo verde e integración productiva en América Latina: Oportunidades y desafíos para la cadena de autobuses eléctricos” proporcionó un encuentro entre formuladores de políticas públicas, líderes, expertos y actores del sector productivo el 19 de junio de 2024, en Brasilia, Brasil. El evento marcó el inicio de oportunidades de colaboración para incrementar la integración regional para el desarrollo productivo verde en América Latina con foco en las oportunidades que se presentan para la cadena de buses eléctricos. El evento, coorganizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI), formó parte de las actividades del Programa de Cooperación Técnica “Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes (CISI)” entre la CEPAL y el Ministerio de Cooperación y Desarrollo de Alemania (BMZ), a través de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

Las discusiones promovidas en la ocasión se fundamentaron en el notable surgimiento de estrategias y políticas explícitas para el desarrollo productivo verde tanto de economías centrales como periféricas. En su conjunto, estas políticas se han estructurado con la visión de misiones o áreas estratégicas, especialmente aquellas vinculadas a la descarbonización y la transformación ecológica justa. En el ámbito del desarrollo productivo verde, instrumentos de política industrial con el enfoque clásico (incentivos fiscales, compras públicas, mecanismos de financiamiento, etc.) se combinan a enfoques contemporáneos, incluyendo instrumentos modernos de política climática (e.g. mecanismos de fijación de precios al carbono, regulación ambiental, objetivos de emisiones, etc.).

Una de las misiones o áreas estratégicas comúnmente presentes en esta nueva generación de políticas de desarrollo productivo en América Latina es la electromovilidad. La CEPAL ha destacado las inversiones en buses eléctricos como una oportunidad para un Gran Impulso a la Sostenibilidad en el cual se promueva la sostenibilidad, la eficiencia energética, el crecimiento económico y la integración productiva regional. En el sector de la electromovilidad, países como Brasil, México, Argentina, Chile y Bolivia desempeñan un papel crucial debido a sus capacidades industriales y reservas de minerales estratégicos, notablemente el Triángulo del Litio que contiene 60% de las reservas mundiales del mineral esencial para baterías de vehículos eléctricos.

En este sentido, el evento en cuestión tuvo como objetivo contribuir al entendimiento de los países latinoamericanos sobre los desafíos y oportunidades de integración productiva regional del sector de buses eléctricos, que es un sector potencial para el desarrollo productivo verde. En la mesa de apertura, el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil (MDIC), Márcio Fernando Elias Rosa, y la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI), Verena Hitner destacaron la importancia de la Nueva Industria Brasil (NIB): Plan de Acción para la Neoindustrialización 2024-2026 de Brasil cuya tercera misión está enfocada precisamente en la movilidad sostenible para la promoción de la integración productiva y el bienestar en las ciudades. Verena Hitner destacó que la NIB “es una política que mira al derecho a la movilidad y al acceso al transporte público y desde ese derecho se construyen los procesos de densificación productiva”. En seguida, la Directora del Departamento de Integración Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Daniela Benjamin, compartió sobre la importancia de la cooperación e integración regional como estrategia de fortalecer las economías latinoamericanas. Las palabras de apertura y presentación (disponibles en anexo) de la Directora de la Oficina de la CEPAL en Brasil, Camila Gramkow, sobre el panorama de la cadena productiva de autobuses eléctricos en América Latina, ilustraron claramente el escenario de la demanda acelerada de autobuses eléctricos asociada a las capacidades de producción regional potenciales en este sector, señalando fortalezas y cuellos de botella para generar un gran impulso al desarrollo productivo verde en la región.

Moderado por Ángela Peñagos, Directora de la Oficina de la CEPAL en Colombia, el primer panel del evento se centró en los objetivos, metas e instrumentos de la cadena de buses eléctricos como estrategia para el desarrollo productivo verde en América Latina. El panel tuvo la participación de líderes y formuladores de políticas públicas de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, quienes compartieron experiencias y visiones sobre el tema. Matías Fernández, Coordinador del Departamento de Energía de la Asociación de la Industria Metalúrgica Argentina (ADIMRA), realizó una presentación sobre fortalezas y barreras de la electromovilidad en el país. El Coordinador comentó sobre la necesidad de importación de unidades completas de vehículos eléctricos ante la falta de desarrollo de cadenas de valor locales, pero también señaló que el sector automotriz ya establecido en Argentina podría desarrollar conocimientos para reconvertir su producción de autobuses de combustión en eléctricos. Representando a Brasil, el Secretario de Desarrollo Industrial, Innovación, Comercio y Servicios del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil (MDIC), Uallace Moreira, mencionó la importancia de la Nueva Industria Brasil (NIB) para revertir la pérdida de complejidad tecnológica y densidad productiva que el país ha experimentado en los últimos años. Las competencias competitivas construidas en Brasil en el sector automotriz señalan que el sector de la electromovilidad representa una ventana de oportunidad para la neoindustrialización y para la maduración de las estructuras productivas con miras al bienestar de la sociedad y de la región. A continuación, Fernando Hentzchel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO), presentó (archivo disponible adjunto) las bases de un nuevo modelo de desarrollo productivo sustentable chileno. Fernando definió el modelo como un equilibrio entre trayectorias económicas, sociales y ambientales que garantice la neutralidad de carbono y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, generando empleos de calidad, mayor productividad y mayor justicia y equidad. Para él, es necesario diversificar y sofisticar la matriz productiva del país, a través del uso y creación de conocimiento, siendo la electromovilidad un excelente catalizador para ello. El gerente también presentó la industria del litio y su cadena de valor en Chile y señaló oportunidades de integración regional, especialmente respecto al comercio entre Chile y Brasil. Concluyendo el primer panel del evento, Eduardo Enríquez, Viceministro de Transporte de Colombia, presentó (archivo disponible adjunto) el diagnóstico del sector transporte y sus emisiones de gases de efecto invernadero e instrumentos de política pública en marcha en el país. El Viceministro destacó la Política Nacional de Transporte Urbano (PND) y la Política Nacional de Reindustrialización para facilitar la transición de una economía extractiva a una economía basada en el conocimiento, productiva y sostenible que fortalezca las cadenas productivas de movilidad sostenible en Colombia.

Para comentar las presentaciones e informaciones compartidas, se invitó a Piergiuseppe Fortunato, Economista Principal del Programa de Integración Regional y Política Industrial para el Cambio Transformacional y la Resiliencia en América Latina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y a Alexandre Polesi, Secretario Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE). Piergiuseppe destacó el visible alineamiento entre las diferentes políticas e iniciativas expuestas en la región y reforzó la importancia del multilateralismo para superar los desafíos actuales. El economista se refirió a Celso Furtado, patrono de la CEPAL, quien defendía el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales como estrategia de integración, con miras a ampliar, diversificar y agregar valor a las exportaciones de los países, y quien también reconocía la esencialidad de la participación popular para la construcción de proyectos de desarrollo nacional. El Secretario Ejecutivo de ABVE, Alexandre Polesi, reforzó la necesidad de incorporar la visión del sector privado, de las empresas y de las representaciones industriales en la planificación e implementación de las políticas discutidas en el evento, destacando que “es muy importante que la integración se produzca también entre empresas y entidades comerciales”. Alexandre coincidió en que la sostenibilidad y la transición energética deben ser temas que unan a los países de la región, incluso en el ámbito de los acuerdos comerciales y citó la importancia de los acuerdos de estandarización principalmente en infraestructura de electromovilidad para facilitar el flujo entre países.

La segunda parte del día de evento estuvo dedicada a las especificidades de la integración productiva de la cadena de buses eléctricos en América Latina. El Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE) de la CEPAL, Nicolo Gligo, moderó la primera mesa redonda de la tarde donde participaron más de treinta representantes de Argentina, Brasil, Colombia y Chile del sector público y privado. Los presentes comentaron sobre las barreras exógenas y endógenas de la cadena de valor del autobús eléctrico, haciendo un amplio diagnóstico del sector, las falencias o brechas de regulación, la necesidad de desarrollar infraestructura para atender la movilidad eléctrica, la importancia de aprofundar rutas tecnológicas internamente y los desafíos de inversión en el contexto específico de cada país y en el contexto regional.

En la siguiente sesión, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial de Brasil, Verena Hitner, encabezó la segunda mesa redonda, invitando a los presentes a discutir una posible agenda regional para el desarrollo de la cadena de autobuses eléctricos en América Latina y afirmó que Brasil pretende elaborar objetivos de integración productiva latinoamericana. La Secretaria pidió al grupo reflexionar sobre posibles ambiciones, parámetros y objetivos para la integración. Las contribuciones de sugerencias se centraron en: construir estándares técnicos regionales para facilitar la interoperabilidad entre países; generación de demanda agregada regional; desarrollo de regulaciones para compras públicas que prioricen el contenido regional; desarrollo de un mercado energético sudamericano; elaboración de un plan regional de economía circular que prevé, por ejemplo, la reconversión de autobuses de combustión a eléctricos; discusión regional sobre el uso del conjunto estratégico de tierras raras; compartimiento de una hoja de ruta de desarrollo científico y tecnológico y la organización de encuentros de negocios para construir una agenda sectorial productiva para la integración regional.

Al concluir el evento, Franco César Bernardes, Jefe de la División de Requisitos Técnicos Automotrices, Departamento de Desarrollo de la Industria de Complejidad Tecnológica Alta-Media del MDIC y Camila Gramkow, Directora de la Oficina de la CEPAL en Brasil agradecieron y reconoceron los aportes recaudados a lo largo del evento y reforzaron la importancia de los aportes ofrecidos. Tanto el MDIC como la CEPAL, en sus palabras finales, expresaron su interés en seguir apoyando espacios de discusión para avanzar en una agenda regional para el desarrollo de la cadena de buses eléctricos en América Latina.

Source of original article: United Nations (www.cepal.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.