El Ejército israelí vuela 20 edificios en Cisjordania

El Ejército israelí ha volado numerosos edificios del campo de Yenín, en Cisjordania, convirtiéndolo en una “ciudad fantasma”, dijo UNRWA en un comunicado.

Las operaciones llevadas a cabo tanto por el Ejército israelí desde el 21 de enero, como por las fuerzas de seguridad palestinas han provocado el desplazamiento de 20.000 personas en Yenín y más de 6000 en Tulkarem han sido desplazadas por la fuerza, y se calcula que entre 150 y 180 viviendas han sufrido graves daños.

Desde el comienzo de la operación israelí, el ejército israelí ha matado a 39 palestinos, incluyendo 3 niños.

Este domingo debía comenzar el nuevo semestre escolar para miles de niños, pero 13 escuelas en el norte de Cisjordania permanecieron cerradas debido a las operaciones del Ejército israelí en la zona.

Los servicios de la UNRWA dentro del campamento de Yenín han estado interrumpidos durante meses y se detuvieron por completo a principios de diciembre. UNRWA no recibió ninguna advertencia previa de las detonaciones del fin de semana, ya que el contacto entre el personal y las autoridades israelíes ya no está permitido – poniendo en riesgo la vida de los civiles.

El desplazamiento masivo en el Catatumbo es el mayor de los últimos 28 años en Colombia

En Colombia, la violencia en el Catatumbo ha provocado el mayor desplazamiento masivo de población en los últimos 28 años. Al menos 77.418 personas están desplazadas o confinadas por los enfrentamientos entre grupos armados no estatales, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Esta escalada de violencia ha generado un desplazamiento sin precedentes en la región, con 51.938 personas forzadas a huir de sus territorios.

En las zonas rurales de los municipios de Teorama, Tibú, San Calixto, El Tarra y Hacarí al menos 25.302 no pueden moverse libremente o están confinadas en sus casas.

La falta de carreteras, la presencia de grupos armados y la posible existencia de minas antipersona impiden a las instituciones tomar declaraciones a la población y limitan, limitando la respuesta humanitaria.

El 22 de enero, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior y envió a la Fuerza Pública en algunos municipios de Catatumbo. Los enfrentamientos con los grupos armados y el uso de artefactos explosivos improvisados en vías principales ponen en riesgo a la población.

A pesar del deterioro de la situación, algunas familias que permanecían en alojamientos temporales en los cascos urbanos de Tibú y Ocaña han decido retornar a sus propiedades, por miedo a perder sus viviendas, cultivos y animales.

 Al menos 900 muertos por los combates en Goma

En la República Democrática del Congo, al menos 900 personas han muerto y unas 2880 han resultado heridas en los recientes combates en Goma y sus alrededores. Todavía hay muchos cadáveres en las calles de la ciudad.

Muchos centros de salud están saturados, y necesitan urgentemente medicamentos, combustible y material quirúrgico.

La OMS calcula que hasta el 31 de enero se habían recuperado al menos 900 cadáveres de las calles, sin contar los que ya están en las morgues. La Organización ha advertido del riesgo de propagación del Mpox, el cólera y el sarampión debido al desplazamiento de poblaciones sin fácil acceso a la atención médica.

Los Estados miembros de la OMS debaten su presupuesto tras la retirada de EE.UU.

Los Estados miembros de la OMS están debatiendo el presupuesto de la Organización tras el anuncio de la retirada de Estados Unidos, su mayor donante.

Según un documento publicado el lunes, el Consejo Ejecutivo reconoce que, con la marcha del mayor contribuyente financiero, el presupuesto no podía seguir “como siempre”, y debatió y acordó proponer reducir el presupuesto para programas propuesto para 2026-2027 a 4900 millones de dólares, 400 millones menos de lo previsto.

En la apertura de la reunión anual, el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también defendió la labor de la OMS y sus recientes reformas y dijo que están debatiendo un aumento de las cuotas anuales que paga cada país.

“Se trata de un elemento esencial de nuestro plan a largo plazo para ampliar nuestra base de donantes, y a largo plazo reducirá la carga de financiación de los donantes tradicionales, incluido Estados Unidos. Por lo tanto, seguimos buscando el apoyo y el compromiso de todos los Estados Miembros, incluidos los EE. UU., para nuestra visión compartida de situar a la OMS en una base financiera más sostenible.”, explicó

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.