Para Iker, de 11 años, cada libro es una “vida distinta” que puede ayudar a fomentar la empatía y contrarrestar actitudes negativas como el acoso, mientras que cada Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) es una oportunidad para generar cambios positivos en el mundo, incluso con acciones pequeñas.

Para niñas y niños como Iker, el objetivo del Club de Lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible * es muy claro: aprender, inspirar, imaginar y actuar por un mundo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Eloísa Farrera/CINU México

El 22 de marzo, Naciones Unidas y sus aliados presentaron el primer Catálogo del Club de Lectura , una selección de 104 libros escritos en español y lenguas indígenas que buscan acercar la Agenda 2030 a niñas y niños de 3 a 12 años. De esta manera, México se suma a esta iniciativa global lanzada en 2019 para que infancias y adolescencias puedan conocer e interactuar para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de todas las personas.

Creemos en el poder de la lectura como pilar del desarrollo integral de la niñez, y como herramienta para conocernos mejor, aprender a dialogar y generar empatía; para imaginar soluciones y futuros distintos; para cuestionar y reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un mejor futuro”, destacó Carmen Morales, directora del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, durante la presentación del catálogo en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Aztlán (FILIAZ).

Más libros y menos guerras

¿Qué es un río?, El ratón y la montaña, La brillante Juana Inés, Reflejos en la ciencia y Tikuxi kaa/El tren (escrito en tu’un savi/mixteco y español), son algunos de los libros que forman parte de la lista del primer catálogo que se presentó en FILIAZ, donde también se realizaron actividades de lectura en voz alta con autores e niños presentes.

Ahí se encontraba Iker, vestido con una camiseta de la NASA y leyendo Kiko. El niño, fanático de la lectura, tiene muy claro cuál es su Objetivo de Desarrollo favorito: “el 16, que propone el camino hacia la paz y la justicia, porque últimamente hay más guerras [en el mundo]”.

Eloísa Farrera/CINU México

A sus 11 años, muestra un gran conocimiento de la Agenda 2030  y su llamado a la acción. “Creados por la ONU, los Objetivos son para mejorar los distintos problemas que hay en el mundo, como la pobreza, el hambre o la educación de calidad. Sirven para que los países y las personas nos sumemos a apoyar [hasta] con las acciones más pequeñas para que [se] genere un gran cambio”, destacó Iker.

Otra niña presente en estas actividades fue Emilia, de 7 años, quien también compartió las razones de sus preferencias: “El Objetivo que más me gusta es el número cinco (sobre igualdad de género) porque hay muchas personas de géneros diferentes que son rechazadas. Es muy triste”.

Herramienta para el aprendizaje

“A partir de la lectura podemos tener un acercamiento a la expansión de la conciencia y las y los niños son las nuevas generaciones que enseñarán a sus papás, tíos y abuelos a tener esta conciencia. ¡Creemos en el poder del libro y del cuento!”, puntualizó la escritora Paulina Vargas, autora de Soy y pertenezco.

El Club de Lectura es una iniciativa celebrada por el gremio editorial de literatura infantil. En el evento estuvieron presentes no solo personas autoras e ilustradoras sino también editoras, traductoras, correctoras de estilo y gestoras culturales.

Estamos muy contentas de recibir este reconocimiento a nuestro trabajo. Celebramos esta selección de ONU México. La literatura tiene que ser una herramienta para poder llegar a las y los niños con mensajes importantes”, señaló Ixchel Delgado, editora de Libros para Imaginar, editorial que logró colocar hasta nueve títulos en este primer catálogo.

En las lecturas en voz alta participaron: Daniel Olmos, autor de Tengo un papá que corre, el cual aborda el Objetivo número 3, sobre salud y bienestar; Soffi P. Guido, autora de Sonata, cuya historia se relaciona con el número 10 sobre reducción de las desigualdades; Paulina Seguí y Paulina Vargas, autoras de Soy y pertenezco, libro relacionado con el 3; y Andrew Maltés, autor de Todos somos genios. Historias de los Nobel para niños y niñas, vinculado a los Objetivos 4, 5, 13 y 16, sobre educación de calidad, igualdad de género, acción por el clima y paz, justicia e instituciones sólidas, respectivamente.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (UNESCO) también realizaron lecturas en voz alta de los libros Nara Sueña, un libro dedicado al diálogo, y José, cocinero del mundo.

*El Club de Lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible capítulo México es una iniciativa impulsada por el CINU, la UNESCO y UNICEF, en alianza con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); la International Board on Books For Young People en México (IBBY México); la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL); la Biblioteca Nacional de México – UNAM; y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde su Oficina en México (OEI).

 

 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.