La Misión de Monitoreo de Derechos Humanos, establecida por la ONU, señaló este viernes que tras tres años de guerra en Ucrania las violaciones de esas garantías persisten.

“Seguimos documentando graves abusos contra el personal militar, incluidas ejecuciones, tortura, violencia sexual y otros actos inhumanos y degradantes”, apuntó la responsable de la misión, Danielle Bell.

La Misión reportó un aumento alarmante de denuncias de ejecuciones de soldados ucranianos capturados por las fuerzas armadas rusas desde agosto de 2024, con 81 denuncias “creíbles”.

Según la Misión, cerca del 95% de los prisioneros de guerra ucranianos liberados denunciaron torturas o malos tratos durante los interrogatorios y cautiverio en Rusia.

Del mismo modo, la mitad de los prisioneros de guerra rusos entrevistados por los equipos de la ONU describieron malos tratos, principalmente durante las primeras etapas de su cautiverio, antes de llegar a los lugares de internamiento.

Mas de 12.600 civiles muertos

Las cifras más recientes indican que unos 12.650 civiles han muerto y más de 29.000 han resultado heridos a partir del 24 de febrero de 2022, cuando inició la guerra. Más del 80% de las víctimas se produjeron en el territorio controlado por el gobierno ucraniano y el 15% en el territorio ocupado por Rusia.

Las bajas civiles aumentaron un 30% en 2024 con respecto a 2023, debido a que las hostilidades se intensificaron en las líneas del frente.

Escasez de alimentos y servicios esenciales

En el frente humanitario, las necesidades siguen siendo acuciantes, la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA), indicó que todos los días se producen heridos, y se destruyen viviendas, escuelas y medios de subsistencia.

Las regiones de primera línea siguen siendo las más peligrosas en Ucrania, además de que padecen escasez de alimentos y una grave falta de acceso a la atención médica y servicios esenciales.

En conferencia de prensa en Ginebra, el coordinador residente de la ONU en Ucrania, Matthias Schmale, dijo que los civiles ucranianos han sufrido ataques continuos, desplazamientos y penurias, que se suman a los desafíos que han enfrentado desde el inicio de las hostilidades.

Por otra parte, los ataques a la infraestructura energética podrían dejar a hospitales y hogares sin electricidad ni calefacción en pleno invierno.

Zonas de primera línea

Para los trabajadores humanitarios, la prioridad es gestionar las evacuaciones de las zonas de primera línea. La mayoría de las personas que permanecen en estas zonas son particularmente vulnerables.

Schmale reportó el empeoramiento de la situación humanitaria en las zonas de primera línea, donde los civiles “huyen sin previo aviso, a menudo dejando todo atrás”.

El 36% de la población ucraniana, o casi trece millones de personas, necesitará asistencia humanitaria en 2025. La ONU ha solicitado a los donantes internacionales 2600 millones de dólares que servirían para asistir a seis millones de ucranianos con alimentos, atención médica, refugio y protección.

Crisis de desplazamiento

Además, en Ucrania se registra la mayor crisis de desplazamiento de población de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más de diez millones de personas continúan desarraigadas, incluidos 3,7 millones de desplazados internos.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que decenas de miles de personas siguen abandonando sus hogares cada mes para huir de las zonas de primera línea, principalmente en el este y el noreste de Ucrania.

Al mismo tiempo, alrededor de 4,2 millones de personas han regresado a sus hogares después de haber sido desplazadas, y una cuarta parte de ellas volvieron de otros países.

La OIM recordó que los desplazados internos y los repatriados se cuentan entre los más frágiles, y requieren ayuda, por lo que lanzó un llamamiento de 255 millones de dólares para sus operaciones en 2025.

Afectaciones en los niños

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destacó que el 20% de los niños ucranianos ha perdido a algún familiar cercano en los últimos tres años.

En cuanto al número de víctimas infantiles en 2024, alertó de un aumento de más del 50% en comparación con 2023. Más de 2500 niños han muerto o sido heridos desde febrero de 2022.

“Durante demasiado tiempo, la muerte y la destrucción han sido una constante en las vidas de los niños en Ucrania”, dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Asimismo, casi un tercio de los adolescentes declararon sentirse tristes o desesperanzados porque dejaron de realizar sus actividades habituales.

Los problemas de salud mental de los niños y jóvenes en Ucrania están empeorando debido al aislamiento.

La guerra también afecta la educación de los niños. Más de 1600 instituciones educativas y casi 790 centros de salud han sido dañados o destruidos en los últimos tres años. Casi el 40% de los niños estudian solo en línea o mediante una combinación de aprendizaje presencial y remoto.

Necesidades sanitarias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado más de 2200 ataques a centros sanitarios o ambulancias. Un ataque nocturno en Odessa dañó esta semana la clínica infantil más grande de la región, interrumpiendo servicios vitales.

“No se trata sólo de edificios, se trata de vidas trastocadas, de atención negada y de futuros puestos en suspenso”, argumentó el representante de la OMS en Ucrania, Jarno Habicht.

Una encuesta reciente de las necesidades sanitarias concluyó que el 25% de los participantes considera que su acceso a los servicios médicos se ha deteriorado y más del 80% tiene dificultades para obtener medicamentos, principalmente debido al aumento de los precios. El 35% de la población pospone la atención de salud.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.