La reanudación de los bombardeos indiscriminados y las operaciones terrestres israelíes en la Franja de Gaza desde la ruptura del alto el fuego, sumada al cierre a la entrada de suministros a la durante más de tres semanas ha colocado ha aumentado el sufrimiento de los gazatíes, cuyas vidas corren un peligro constante.

Además, la respuesta humanitaria se ha tornado casi imposible, afirmó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), que reportó al menos 322 niños muertos y 609 heridos desde el fin de la tregua, lo que representa una media diaria de más de 100 menores de edad asesinados o mutilados en los últimos diez días.

UNICEF destacó la precariedad en la que vive un millón de niños palestinos en Gaza, donde la mayoría de ellos fueron desplazados y se refugiaron en tiendas de campaña improvisadas o viviendas dañadas.

Las cifras de víctimas infantiles incluyen a los niños que se encontraban en el Hospital Al Nasser cuando fue atacado el 23 de marzo pasado. El nosocomio se encuentra en el sur de Gaza.

A casi 18 meses del inicio de la guerra, los niños muertos rebasarían los 15.000 y los heridos los 34.000, y más de un millón de menores de edad han sido obligados a desplazarse repetidamente, por lo que sobreviven en condiciones terribles y carecen de todo servicio básico.

Ciclo de violencia mortal

La directora ejecutiva de UNICEF señaló que, mientras duró, el alto el fuego en Gaza supuso un salvavidas desesperadamente necesario para los niños, al igual que la esperanza de una vía hacia la recuperación.

“Sin embargo, los niños gazatíes se han visto nuevamente inmersos en un ciclo de violencia mortal y privaciones. Todas las partes deben cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para proteger a la infancia”, subrayó Catherine Russell.

La agencia de la ONU indicó que el bloqueo a la entrada de ayuda desde el 2 de marzo, el periodo más largo de cierre a los suministros básicos desde que empezó la guerra, ha hecho cada vez más escasos los alimentos, el agua potable, el refugio y la atención médica.

“Sin estos suministros esenciales, es probable que la desnutrición, las enfermedades y otras afecciones prevenibles aumenten, lo que provocará un aumento de las muertes infantiles evitables”, advirtió el organismo.

Las reservas están en un nivel mínimo

En este sentido, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó de la carencia de insumos básicos, adelantando que sólo tiene reservas para operar un máximo de dos semanas.

“El PMA apoya a las panaderías, las cocinas comunitarias y la distribución de raciones de alimentos directamente a las familias, pero todas estas provisiones se encuentran en un mínimo”, abundó.

Las organizaciones humanitarias continúan con su labor para proteger y ayudar a los niños, pero enfrentan ataques que han matado y herido a cientos de trabajadores de socorro.

Estos ataques violan el derecho internacional humanitario y ponen en peligro la continuidad de operaciones cruciales que salvan vidas para quienes las necesitan desesperadamente, puntualizó UNICEF, afirmando que, pese a esos riesgos seguirá brindando ayuda a los niños y sus familias.

El Fondo para la Infancia instó una vez más a las partes a restablecer el alto el fuego, y permitir la entrada y el transporte de ayuda humanitaria y los bienes comerciales a través de la Franja de Gaza.

El mundo no puede cruzarse de brazos

“Los niños enfermos y heridos deben ser evacuados para recibir atención médica. Se debe proteger a los civiles, incluidos los niños y los trabajadores humanitarios, y a la infraestructura esencial restante, y se debe liberar a los rehenes”, apuntó.

También instó a los Estados con influencia a intervenir para detener el conflicto y garantizar el respeto del derecho internacional, incluyendo la protección de los niños.

“El mundo no debe cruzarse de brazos y permitir que continúen la matanza y el sufrimiento de los niños”, recalcó UNICEF.

La población gazatí es tratada como una pelota

En el mismo tenor, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) exigió el fin del sufrimiento de la población de la Franja, comenzando con la reanudación del alto el fuego.

Philippe Lazzarini declaró que Gaza atraviesa “uno de los momentos más oscuros de nuestra humanidad compartida”, en el que la muerte, la enfermedad, la destrucción y el hambre asolan en todo momento a la población.

Refiriéndose a las órdenes israelíes de desplazamiento en Rafah, dijo que afectan a más de 140.000 personas.

“La población de Gaza es tratada como una pelota lanzada por órdenes militares que manipulan su destino y su vida”, enfatizó Lazzarini en una publicación en la red social X, señalando que las nuevas órdenes de desplazamiento causan pánico, ansiedad e incertidumbre durante la festividad del Eid, “un momento en el que se supone que la gente debería reunirse con sus familias y seres queridos”.

¿Adónde debe ir la gente?

Lazzarini preguntó: “¿Adónde se supone que debe ir la gente?”, destacando que, a diferencia de otros conflictos en los que la gente puede encontrar refugio, toda Gaza es bombardeada y está completamente aislada, como una jaula, con las fronteras cerradas y la entrada de bienes de primera necesidad prohibida.

El responsable de UNRWA recordó que dos millones de personas viven allí, la mitad de ellas niños. “¿Cómo se puede permitir esto, a la vista de todo el mundo, sin supervisión ni rendición de cuentas? Es uno de los momentos más oscuros de nuestra humanidad, uno que prometimos no permitir que volviera a ocurrir”, insistió.

Nuevo ataque a la sede de la UNRWA en Jerusalén Oriental

En tanto, en Cisjordania, la sede la UNRWA en Jerusalén Oriental fue blanco de un nuevo ataque incendiario.

El director del organismo en Cisjordania condenó la embestida y sostuvo que se trató de un acto reprensible “enmarcado en una incitación sistemática contra UNRWA que se ha prolongado durante meses”.

Roland Friedrich informó que el personal y las instalaciones de la ONU en Cisjordania encaran amenazas crecientes, y enfatizó que dichas instalaciones brindan servicios humanitarios a los refugiados palestinos más vulnerables “y no deberían ser un objetivo”.

Frederick hizo hincapié en que la sede de UNRWA en Jerusalén sigue siendo una instalación de la ONU y, por lo tanto, está protegida por el derecho internacional.

En este sentido, urgió a Israel, como Estado miembro de la ONU y parte de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, a “comprometerse a proteger al personal y las instalaciones de las Naciones Unidas en todo momento”.

El personal de la ONU se vio obligado a evacuar la sede en enero de 2025 debido a la aplicación de las leyes israelíes que prohíben las operaciones de la UNRWA, y a los repetidos ataques, acoso y amenazas.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.