Gaza sufre la peor crisis humanitaria desde el inicio de la guerra
Gaza sufre la peor crisis humanitaria desde el inicio de la guerra en 2023, después de 50 días de bloqueo israelí que ha impedido la entrada de bienes comerciales o ayuda humanitaria.
“Vemos una tendencia hacia el desastre total, el desastre total. Hemos dicho, porque es cierto, que ahora mismo la situación humanitaria es la peor desde el inicio de la guerra en Gaza”, dijo el portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA.
Según la Agencia para los Refugiados Palestinos, UNRWA, el efecto en los niños es “particularmente dramático”. Casi 3700 niños han sido admitidos por primera vez para recibir tratamientos contra la malnutrición
Las reservas de alimentos se han agotado peligrosamente. Los medicamentos críticos, las vacunas y los suministros médicos se están terminando también. UNRWA se ha quedado sin harina y solo le quedan 250 paquetes de alimentos.
La escasez de fondos y suministros ha obligado al Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Etiopía a interrumpir, a finales de mes, los tratamientos de 650.000 mujeres y niños desnutridos
Más de diez millones de personas en Etiopía sufren inseguridad alimentaria aguda. Esto incluye a tres millones de personas desplazadas por conflictos y condiciones meteorológicas extremas. Las tasas de desnutrición son alarmantemente altas.
Más de cuatro millones de mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños necesitan tratamiento contra la desnutrición en Etiopía. En las regiones de Somali, Oromia, Afar y Tigray, la desnutrición infantil aguda ha superado el umbral de emergencia del 15%.
Ante esta situación, el Programa está “al límite”. “Ahora estamos funcionando con apenas el 50% de la financiación del año pasado. Esto significa que 3,6 millones de personas vulnerables podrían perder el acceso a la asistencia del PMA en las próximas semanas, a menos que la financiación llegue urgentemente.” advirtió Zlatan Milisic, director de la agencia en el país.
Colombia necesita armonizar las políticas de paz y seguridad
Colombia necesita armonizar las políticas de paz y las políticas de seguridad, dijo el representante del Secretario General al Consejo de Seguridad.
En lugares como Catatumbo, Cauca o Chocó, la persistencia de la violencia, la inseguridad, la pobreza y las economías ilícitas son muestra de cuán importante es seguir avanzando en la implementación del Acuerdo de Paz, sostuvo Carlos Ruiz Massieu en su actualización trimestral.
La inseguridad, dijo, “es especialmente preocupante”. Veintitrés excombatientes fueron asesinados en lo que va de año.
Massieu dijo que, en algunas de estas zonas, la situación se ha degradado de manera progresiva con la llegada de actores armados — nuevos o que ya existían — aprovechándose de la presencia limitada del Estado y buscando el control de las economías ilícitas.
“Para lidiar con estas situaciones, en Colombia se cae a menudo en la falsa dicotomía de escoger entre políticas de paz o políticas de seguridad. En las circunstancias de hoy, es evidente que llevar bienestar a estos territorios requiere de la complementariedad entre ambas”, añadió.
La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, dijo que Colombia está comprometida con la paz, aunque reconoció los desafíos. “Quizás lo más difícil ha sido que como sociedad no hemos logrado un propósito común ni un método compartido. En el campo y en la ciudad, entre ricos y pobres, entre educados y excluidos, no hay consenso. Surgen los egos, las ambiciones, las comodidades, las emociones más íntimas que obstaculizan el acuerdo”.
Día de la Madre Tierra
En el Día de la Madre Tierra, el Secretario General ha pedido que el 2025 sea el año en que “devolvamos la salud al planeta”
“La Madre Tierra tiene fiebre. El año pasado fue el más caluroso de la historia: el golpe definitivo tras un decenio de temperaturas récord”, sostuvo António Guterres.
Para el Secretario General, este año es crucial. Guterres pidió a todos los países, que creen nuevos planes nacionales de acción climática acordes con el requisito de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados, lo que es esencial para evitar los peores efectos de la catástrofe climática.
La ONU apoya la respuesta a las inundaciones en Bolivia
La ONU está apoyando la respuesta impulsada por el Gobierno a las grandes inundaciones en Bolivia.
El desbordamiento de los ríos se ha cobrado 55 vidas, destruido 6000 viviendas y causado una importante pérdida de ganado. Hasta el momento, más de nueve millones de hectáreas de tierra permanecen inundadas. Casi 700.000 personas se han visto directamente afectadas, y las comunidades indígenas y rurales se han visto golpeadas de manera desproporcionada.
Las agencias de la ONU y sus socios han proporcionado alimentos, salud, protección y asistencia en materia de agua y saneamiento a más de 50.000 personas en 44 municipios. Se necesitan 103 millones de dólares para responder eficazmente a la magnitud y gravedad de la crisis.
El Coordinador de Ayuda de Emergencia, Tom Fletcher, ha asignado un millón de dólares del Fondo Central de Acción para Emergencias para ayudar a proporcionar asistencia vital a más de 15,000 personas y ampliar la respuesta.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.