Israel atacó el hospital Al Ahli en la ciudad de Gaza, dejándolo fuera de servicio, y causando la muerte de un niño con traumatismo craneoencefálico cuando se le estaba evacuando de la instalación, informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La portavoz de la OMS, Margaret Harris, dijo a Noticias ONU que, además del hospital, “la farmacia y muchos de los edificios y servicios, quedaron destruidos” tras la embestida de la madrugada del domingo.
Unos 40 pacientes, cuyo estado es demasiado crítico para ser trasladados del nosocomio, continúan recibiendo atención médica, mientras que otros 50, incluido el niño fallecido, fueron evacuados a otros centros médicos poco antes del inicio del ataque.
La situación sanitaria en Gaza sigue siendo crítica y los suministros médicos de todo tipo son actualmente “extremadamente bajos”, declaró Harris, y expresó profunda preocupación por la seguridad del personal del hospital afectado.
Hasta el ataque del domingo, Al Ahli era el principal hospital atendiendo a las víctimas de los bombardeos israelíes. Ahora, la mayoría de las víctimas son trasladadas al Hospital Al Shifa, también en la ciudad de Gaza.
Todos los hospitales de Gaza han sido dañados
La agencia de salud de la ONU indicó que sólo 21 de los 36 hospitales de la Franja Gaza permanecen parcialmente operativos. Casi todos han resultado dañados durante la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas lideró un ataque contra el sur de Israel.
El director general de la OMS condenó el ataque de ayer al hospital y urgió nuevamente a un alto el fuego, recordando que los centros médicos gozan de protección especial en virtud del derecho internacional humanitario.
“Los ataques a la atención médica deben cesar. Una vez más, reiteramos: los pacientes, el personal sanitario y los hospitales deben estar protegidos. El bloqueo de la ayuda debe levantarse”, subrayó Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Los equipos de ayuda humanitaria sostuvieron que el nuevo ataque supone una enorme presión adicional sobre los hospitales parcialmente operativos en el territorio palestino devastado por la guerra.
“Los incidentes con víctimas masivas son ahora la norma, y los hospitales que atienden a pacientes con traumatismos lo hacen en medio de una grave escasez de suministros esenciales, incluyendo medicamentos básicos”, apuntó Olga Cherevko, portavoz de la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA).
Siete semanas sin que entre ayuda
Han pasado siete semanas desde que se cerraron los cruces fronterizos para las provisiones de socorro destinadas a la población de Gaza, y casi un mes desde que se reanudaron los bombardeos israelíes a Gaza, en medio del desacuerdo entre Israel y Hamas sobre los términos de una extensión del alto el fuego, que incluye la liberación de todos los rehenes y la retirada de las tropas israelíes.
Según OCHA, más de 390.000 personas han sido desplazadas desde que se reanudaron los bombardeos israelíes el 18 de marzo.
En los últimos días, altos funcionarios de la ONU han desmentido las afirmaciones israelíes de que había suficientes alimentos para todos los palestinos.
El principal funcionario de ayuda humanitaria de la ONU, Tom Fletcher, declaró que se está “impidiendo deliberadamente que los equipos de ayuda salven vidas en Gaza”, lo que provoca más muertes de civiles. Según las autoridades sanitarias de Gaza, más de 50.000 palestinos han muerto y 115.688 han resultado heridos durante la guerra, incluyendo los 1449 muertos y 3647 heridos desde la escalada de hostilidades el 18 de marzo.
Nos quedaremos sin alimentos ni medicamentos
“Los suministros que teníamos se están agotando rápidamente y nos quedaremos sin alimentos, medicamentos, refugio y cualquier otro artículo vital si la situación no cambia de inmediato”, detalló Cherevko.
La catástrofe que se vive en Gaza empeorará y las necesidades de la población serán aún mayores, agregó: “Esto no puede continuar. Es necesario proteger a los civiles y reabrir los cruces fronterizos de inmediato”, enfatizó.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.