En declaraciones pronunciadas el sábado en la cumbre de alto nivel de la Unión Africana (UA), el Secretario General de la ONU destacó el potencial de África y de su joven población y pidió reformas globales para corregir las injusticias del pasado.
«La alianza entre las Naciones Unidas y la Unión Africana nunca ha sido tan fuerte», afirmó António Guterres, marcando un tono positivo desde el principio. «Juntos, vemos un África rebosante de esperanza y posibilidades».
El máximo responsable de la ONU, destacó la «pujante y emprendedora» población joven del continente y la riqueza de recursos renovables que ofrece, y expresó grandes esperanzas en el futuro de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, cuyo objetivo es reducir las barreras comerciales entre sus países.
Guterres habló en el primer día de la reunión anual de la organización regional, celebrada en la sede de la Unión Africana en Addis Abeba (Etiopía), en medio de conflictos y tensiones en varios Estados miembros de la UA, especialmente Sudán y la República Democrática del Congo.
Es hora de reparaciones y reformas
En una referencia al tema de la cumbre de este año Justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de la reparación, Guterres reconoció que la descolonización y la independencia, una de las principales preocupaciones del trabajo de la ONU durante sus primeros años, no habían resuelto los retos subyacentes a los que se enfrentan los africanos, muchos de los cuales son un legado del colonialismo y la trata transatlántica de esclavos, dos «injusticias colosales y agravadas».
Muchos de los Estados miembros de la ONU eran todavía colonias cuando se crearon los sistemas multilaterales a mediados del siglo XX, y el Secretario General señaló con el dedo la necesidad de reformar su propia organización, calificando de inexcusable la falta de representación africana permanente en el actual Consejo de Seguridad.
«Seguiré trabajando con la Unión Africana y todos los Estados miembros para garantizar la representación que África necesita y la justicia que ustedes merecen, incluso con dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad», prometió.
A continuación, Guterres reiteró los llamamientos que ha hecho en varias ocasiones para que se reforme la arquitectura financiera internacional, que está obstaculizando el desarrollo de muchas economías africanas, acosadas por los costosos reembolsos de la deuda y los elevados costes de los préstamos, lo que limita su capacidad para invertir en educación, sanidad y otras necesidades esenciales.
Las heridas de Sudán y la República Democrática del Congo
Guterres destacó la paz y la seguridad como un área prioritaria para la acción multilateral, llamando especialmente la atención sobre Sudán, el país más afectado por el desplazamiento y la hambruna.
Otro país de preocupación en la República Democrática del Congo (RDC). Mientras hablaba, las emisoras internacionales transmitían noticias sobre los últimos avances militares de los rebeldes del M23. Al parecer, el grupo ha entrado en Bukavu, la segunda ciudad del país, sin apenas resistencia por parte del ejército congoleño.
La ofensiva amenaza con «empujar a toda la región al precipicio», advirtió Guterres, añadiendo que no hay solución militar al conflicto del país, y que sólo puede resolverse mediante el diálogo.
Mientras tanto, declaró, MONUSCO, la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU en la RDC, seguirá prestando su apoyo.
Desarrollo y energías renovables
A continuación, Guterres se refirió al desarrollo, proponiendo que el progreso puede impulsarse mediante la igualdad de género, la energía limpia, la transformación de los sistemas alimentarios y la digitalización.
El Pacto para el Futuro, un acuerdo internacional histórico adoptado por las naciones del mundo en 2024, esboza el apoyo a la reforma de la arquitectura financiera internacional, que actualmente hace que los países africanos paguen hasta ocho veces más por pedir prestado que los países desarrollados, y compromete a las naciones más ricas a impulsar un paquete de estímulo al desarrollo de 500.000 millones de dólares al año.
Y calificó la crisis climática tanto de causa de numerosas catástrofes como de oportunidad para que el continente desempeñe un papel protagonista en la transición hacia una economía mundial limpia y con bajas emisiones de carbono
África recibe actualmente solo el 2% de la inversión mundial en energías renovables, pero las reformas financieras podrían ayudar al continente a convertirse en una «potencia mundial de energía limpia» y contribuir a corregir una situación injusta, en la que África sufre de forma desproporcionada los cambios en el medio ambiente provocados por el hombre y causados por las acciones del mundo desarrollado.
El Secretario General también señaló como uno de los principales ámbitos de preocupación la reducción de la «brecha digital» mediante el apoyo a la capacidad de África para beneficiarse de las nuevas tecnologías, en particular la inteligencia artificial.
Casi dos tercios de todos los africanos carecen de acceso fiable a Internet, y en 2035 entrarán en el mercado laboral más jóvenes africanos al año que el resto del mundo junto. «Necesitan las competencias necesarias para prosperar», declaró.
Entre las próximas acciones de la ONU para ayudar a impulsar el acceso a la economía digital se incluyen un informe sobre iniciativas para ayudar al Sur Global a aprovechar la IA en beneficio de todos, una propuesta de Panel Científico Internacional sobre IA y un Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.