El jueves 20 de junio, Diana Perdomo, bibliotecóloga de la Universidad Nacional de Colombia presentó los resultados de un estudio comparativo de la GDI en universidades latinoamericanas y en Reino Unido. Mira la grabación del seminario web aquí.

En esta presentación, Diana Perdomo explicó el papel de las bibliotecas universitarias en la GDI, compartiendo cómo las universidades contribuyen a la GDI y qué alternativas ofrecen a los investigadores para su preservación, financiamiento y visibilidad:

  • Las Universidades referentes brindan a sus comunidades modelos de plantillas y esquemas para el Plan de Gestión de Datos (PGD), basados en guías que abarcan todo el ciclo de vida de los datos.

  • Las universidades han implementado procesos y procedimientos basados en los principios FAIR para los investigadores, lo que ha incrementado las oportunidades de financiamiento.

  • Estrategias promocionales de la GDI por parte de las universidades podrían incrementar la participación en países latinoamericanos, siguiendo el ejemplo de  Reino Unido, que lidera en políticas de GDI en sus universidades, buscando así aumentar la visibilidad institucional al fomentar una cultura de acceso abierto y generación de nuevo conocimiento.

  • Los repositorios institucionales han apoyado a los investigadores en la publicación de sus datos. Los servicios y recursos guiados facilitan el almacenamiento, garantizan la consulta, accesibilidad, recuperación y reúso. 

  • La sinergia de los diferentes actores al interior de cada institución, región o país para implementar buenas prácticas de GDI permite ahorrar esfuerzos y generar estrategias que reducen la posibilidad de que los datos sean olvidados, de tomar decisiones apresuradas, de utilizar erróneamente recursos, informes, demorar procesos, entre otros casos (Bhimrao Gajbe, et al., 2021).

Perdomo también presentó el panorama e iniciativas de GDI en Colombia. Recientemente Colombia adoptó la Política Nacional de Ciencia Abierta que enfatiza la importancia de promover un acceso abierto sostenible a los contenidos científicos y académicos, que garantice la seguridad en la trazabilidad de la información para mejorar la dinámica de búsqueda a los usuarios. Además, compartió el proyecto “PAPYRUS”, una iniciativa para impulsar el trabajo en red, promover la ciencia abierta en Colombia y visibilizar la producción nacional en escenarios internacionales.

Sobre la relatora: 

Diana Perdomo es bibliotecóloga, analista de información y evaluadora de Trabajos de Grado de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene 16 años de experiencia en actividades de indexación y análisis de información, gestión de repositorios institucionales, normalización de metadatos, aumentando la visibilidad web y el posicionamiento en cosechadores internacionales, directorios y rankings. Además, proporciona formación a estudiantes e investigadores en herramientas como Turnitin, Mendeley y APA, así como en la revisión de trabajos escritos. Imparte talleres especializados en el uso de Bases de Datos bibliométricas como Scopus, VOSviewer, TOS y WOS, así mismo en Gestión de Datos y vigilancia tecnológica.

Source of original article: United Nations (www.cepal.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.