El personal humanitario de la ONU ha advertido este viernes que una grave crisis de desplazados se está agravando en el este de la República Democrática del Congo a medida que los rebeldes del M23 avanzan y las rutas de ayuda quedan cortadas.
“La crisis se agrava a medida que la gente huye a zonas donde la ayuda humanitaria no puede llegar debido a la inseguridad”, declaró a la prensa en Ginebra Eujin Byun, la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La noticia se produce un día después de que el máximo responsable de ayuda de la ONU en el país, Bruno Lemarquis, advirtiera de que la escasez de rutas humanitarias ponía en peligro la operación de ayuda en la región.
Avance sobre Bukavu
Los rebeldes, que tomaron la capital de la provincia de Kivu del Norte, Goma, a finales del mes pasado, avanzan hacia Bukavu, capital de Kivu del Sur, tras una breve pausa en los combates.
Byun afirmó que, en Kivu del Sur, más de la mitad de los grupos de ayuda que prestan apoyo crítico a las supervivientes de violencia sexual “informan de que no pueden llegar a quienes lo necesitan debido a la inseguridad y a los continuos desplazamientos”.
Mientras tanto, en Kivu Norte, “la destrucción de las instalaciones sanitarias, incluidos los tanatorios, y el hacinamiento en los hospitales aumentan el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas, como el cólera, la malaria y el sarampión”, señaló.
La portavoz de ACNUR también destacó que “los intensos bombardeos de artillería y los saqueos” han destruido 70.000 refugios de emergencia en los alrededores de Goma y Minova, en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, dejando a unos 350.000 desplazados “una vez más sin un techo bajo el que cobijarse”.
Aunque unos 100.000 desplazados han intentado regresar a sus lugares de origen, donde se encuentran con daños en sus viviendas y falta de servicios esenciales, muchos siguen varados, dijo Byun.
Restos mortales
Las municiones sin detonar que quedaron de los combates son otro obstáculo para su regreso seguro.
Byun advirtió de la posibilidad de que esas personas “vuelvan a ser desplazadas”, y subrayó que la mayoría de los 28 emplazamientos de desplazados internos alrededor de Goma están ahora destruidos.
La preocupación de la agencia en términos de acceso de la ayuda es que la carretera de Goma a Bukavu ha sido cortada. Además, el aeropuerto de Goma “sigue sin funcionar para la ayuda humanitaria”, recordó Byun.
“Desde que la violencia se ha extendido a Kivu del Sur, esta línea de suministro es nuestra mayor preocupación”, añadió.
Ante el avance de los rebeldes hacia Bukavu, Lemarquis expresó este jueves su preocupación por el destino del principal aeropuerto de Kivu del Sur, situado a unos 30 kilómetros de la capital de la provincia. Este era, hasta hace poco, la “principal línea de vida” para la llegada de personal humanitario.
Propagación del mpox
Mientras tanto, el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU, Christian Lindmeier, destacó el “fuerte” impacto de las hostilidades en la respuesta al mpox, “particularmente en Goma y la zona adyacente”, a medida que los combates se extendían hacia el sur.
Además, subrayó que RD Congo es “el país más afectado por el mpox”, siendo Kivu el epicentro del brote del clado 1b, altamente infeccioso.
Debido a la rápida propagación de esta cepa, en agosto del año pasado, la OMS volvió a declarar el mpox una “emergencia de salud pública de importancia internacional”, por segunda vez después de que un brote mundial del virus ocupara los titulares en 2022.
A principios de este mes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que antes de los últimos episodios de violencia en el este del país, los casos de mpox se habían estabilizado. Pero los recientes enfrentamientos han obligado a los pacientes a huir de los centros de tratamiento, aumentando los riesgos de transmisión.
“De los 143 pacientes confirmados de mpox en unidades de aislamiento en Goma y alrededores, 128 huyeron temiendo por sus vidas”, dijo Lindmeier, subrayando que sólo 15 pacientes permanecen aislados.
“Por supuesto, eso es peligroso para todos los que están alrededor”, insistió.
Lindmeier añadió que algunas instalaciones sanitarias de la zona habían sido saqueadas, el personal sanitario había huido y la población no podía acceder a la atención sanitaria debido a la situación de seguridad.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.