Mientras el Consejo de Seguridad se prepara para reunirse este miércoles para debatir la respuesta de la comunidad internacional a la creciente emergencia en el este de la República Democrática del Congo (RDC), el coordinador humanitario de la ONU en ese país instó a todas las partes beligerantes a permitir que los suministros de socorro lleguen a los más vulnerables.
“La rápida e ininterrumpida expansión del conflicto, sobre todo en la provincia de Kivu del Sur, sigue causando graves estragos entre la población civil”, declaró Bruno Lemarquis. “La población no puede seguir pagando un precio tan alto por un conflicto que continúa extendiéndose y que ahora amenaza la estabilidad de toda la región”.
Al parecer, más personas vulnerables huyeron de las zonas de combate ante el avance de los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda y fuertemente armados. El domingo, los combatientes de la oposición se hicieron con el control de Bukavu, la segunda gran ciudad del este de la RDC que ha caído en cuestión de semanas.
“Es imperativo poner fin a los enfrentamientos” y reanudar el diálogo, insistió Lemarquis, haciéndose eco de las preocupaciones subrayadas por el Secretario General de la ONU de que la continua ofensiva del M23 amenaza la estabilidad regional.
Para los equipos que siguen comprometidos en ayudar a las comunidades vulnerables y de difícil acceso afectadas por los combates, Lemarquis señaló que las prioridades más urgentes incluyen la reapertura de los aeropuertos para vuelos humanitarios en Goma, capital de Kivu del Norte, y Kavumu, en Kivu del Sur, ambas controladas ahora por el M23.
Situación “tensa” en Bukavu
La situación de seguridad en Bukavu sigue siendo tensa, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA) que también informó de que los barcos comerciales han reanudado sus servicios en el lago Kivu entre Bukavu y Goma.
Los socios humanitarios también han informado de saqueos generalizados en varias partes de Bukavu durante el fin de semana, incluido un almacén del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que contenía 7000 toneladas de suministros.
“Según los informes, varias iglesias y centros colectivos de Bukavu acogen a personas desplazadas”, señaló la OCHA en una actualización, añadiendo que las actividades de evaluación humanitaria se reanudaron el martes y continuarán “si las condiciones lo permiten”.
Además de la urgente necesidad de vuelos de suministro humanitario, el coordinador de ayuda instó a respetar el derecho internacional en lo que respecta a los desplazados internos.
La semana pasada, las agencias de ayuda expresaron su preocupación por el ultimátum de 72 horas dado por los representantes del M23 a los desplazados internos en Goma, a los que se les dijo que regresaran a sus comunidades.
“Cualquier retorno sólo puede tener lugar de forma voluntaria, en condiciones seguras, dignas y sostenibles, de acuerdo con los principios internacionales”, explicó Lemarquis.
El coordinador de la ayuda insistió también en que la “única misión” de los equipos de socorro era proporcionar asistencia vital y protección a los más vulnerables, “dondequiera que se encuentren… Esta acción se guía por los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad, humanidad e independencia, sin tomar partido ni entrar en consideraciones políticas”.
La situación sanitaria empeora
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este miércoles que la afluencia masiva de heridos ha provocado la saturación de los hospitales y centros de salud de la ciudad de Goma.
Muchos centros de salud están funcionando por encima de su capacidad e informan de necesidades urgentes de medicamentos, combustible e insumos quirúrgicos.
Algunos enfermos confirmados de viruela mucosa, previamente tratados en centros especializados, se han visto obligados a desplazarse.
El organismo señaló que se ha constatado la destrucción de 90 emplazamientos que albergaban a 248.676 desplazados internos.
Una de las crisis humanitarias más complejas del mundo
La emergencia de la RDC es una de las crisis humanitarias más complejas del mundo; se produce tras décadas de enfrentamientos entre las fuerzas armadas congoleñas y diversos grupos armados no estatales, violaciones generalizadas de los derechos humanos y violencia sexual.
Las necesidades humanitarias son asombrosas y no sólo en el este del país, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) que señaló que siete millones de personas dentro del país están desplazadas y más de un millón han buscado asilo más allá de las fronteras.
La mayoría de estos refugiados son acogidos por Angola, Burundi, la República del Congo, Malawi, Ruanda, Sudáfrica, Uganda, Tanzania y Zambia. Al mismo tiempo, la RDC, un país siete veces más grande que Alemania, también acoge a más de medio millón de refugiados y solicitantes de asilo.
Esta última crisis en el este de la RDC ya ha desarraigado a cientos de miles de personas vulnerables en cuestión de semanas. Entre 10.000 y 15.000 personas han cruzado a la vecina Burundi en cuestión de días.
“ACNUR pide urgentemente más ayuda para asistir a los refugiados y evitar más sufrimiento”, afirmó en un llamamiento. “También instamos al cese inmediato de las hostilidades en el este de la RDC para evitar más desplazamientos y daños a la población civil”.
Noticia en desarrollo…
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.