Cuatro días después de los terremotos que sacudieron Myanmar, continúan las operaciones de búsqueda y rescate.
Hasta el momento, más de 1700 personas han muerto, más de 3400 han resultado heridas y más de 300 siguen en paradero desconocido en todo el país, según los informes preliminares.
Las cifras reales pueden ser más altas debido a la falta de información en medio de la interrupción de las telecomunicaciones.
En declaraciones a los periodistas desde Yangón, la representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el país, dijo que las necesidades masivas aumentan cada hora.
“En todas las zonas afectadas, las familias se enfrentan a una grave escasez de agua potable, alimentos y suministros médicos”. Además, las condiciones siguen siendo extremadamente difíciles, ya que los equipos de ayuda trabajan sin electricidad ni saneamiento, “durmiendo a la intemperie, como las comunidades a las que servimos”.
Julia Rees aseguró que comunidades enteras “han sido arrasadas”, con niños y familias sin hogares a los que regresar.
La Oficina de Derechos Humanos en Palestina denunció en una publicación que mientras las familias deberían estar celebrando el final del Ramadán, desde el comienzo del Eid, ha registrado al menos 100 palestinos muertos en Gaza, entre ellos al menos 32 niños. Según los informes, en cuatro incidentes solo murieron niños.
“Los alimentos y otros productos vitales están desapareciendo, ya que Israel emite una orden [de evacuación] para toda la gobernación del sur, desplazando por la fuerza a las familias una vez más. Israel, como potencia ocupante, debe proteger a los civiles de Gaza y respetar y garantizar sus derechos”, insistió el organismo.
Previamente, UNICEF señaló que desde la ruptura del alto el fuego, al menos 322 niños han muerto y 609 han resultado heridos.
La mayoría de estos niños estaban desplazados, refugiados en tiendas improvisadas o en viviendas dañadas. Estas cifras incluyen a los niños que, según los informes, murieron o resultaron heridos cuando el departamento de cirugía del hospital Al Nasser, en el sur de Gaza, fue alcanzado en un ataque el 23 de marzo.
Gaza: El número de trabajadores humanitarios muertos supera los 400
Por otra parte, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) denunció en una publicación que el número de trabajadores humanitarios muertos desde el 7 de octubre de 2023 asciende ya a 408 personas; 280 trabajaban para esa agencia.
Philippe Lazzarini calificó como “devastadora” la confirmación de la muerte de otros dos trabajadores de la agencia y ocho trabajadores humanitarios y socorristas de la Media Luna Roja Palestina tras recuperar sus cuerpos el pasado domingo.
Lazzarini señaló que los cuerpos fueron “descartados en tumbas poco profundas, una profunda violación de la dignidad humana”.
Reiteró que atacar o poner en peligro al personal de emergencias, periodistas o trabajadores humanitarios es “una flagrante y grave violación del derecho internacional” y reiteró su llamamiento a la rendición de cuentas.
“Esto no puede convertirse en la nueva norma”, afirmó.
Las enfermedades fúngicas son un problema de salud pública cada vez mayor
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes sobre la falta crítica de medicamentos y medios de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasoras.
La agencia sanitaria publicó los primeros informes de su historia sobre esta materia, los cuales revelan la necesidad urgente de investigación y desarrollo para colmar las lagunas.
Según el organismo, las enfermedades fúngicas son un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes, como la candida, cada vez más resistentes al tratamiento.
“Se sabe que entre 100 y 200 hongos causan enfermedades en los seres humanos y que se calcula que 2,5 millones de muertes al año están directamente relacionadas con infecciones fúngicas invasivas. Las enfermedades fúngicas van desde infecciones comunes, localizadas y superficiales, hasta afecciones potencialmente mortales con una elevada mortalidad”, afirmó la doctora Valeria Gigante, de la OMS, en una rueda de prensa en Ginebra.
Estas infecciones afectan de manera desproporcionada a pacientes gravemente enfermos y con sistemas inmunitarios debilitados, como los sometidos a quimioterapia contra el cáncer, los infectados por el VIH y los que han recibido trasplantes de órganos.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.