Las fuerzas israelíes realizaron el domingo una serie de detonaciones controladas que, en una fracción de segundo, destruyeron por completo grandes áreas del campamento de Yenín, en Cisjordania.

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó no haber recibido ninguna advertencia de las explosiones puesto que el contacto entre el personal y las autoridades israelíes “ya no está permitido [debido a las leyes que entraron en vigor el viernes pasado], lo que pone en peligro la vida de los civiles”.

“Las impactantes escenas de hoy en Cisjordania socavan el frágil alto el fuego alcanzado en Gaza y amenazan con una nueva escalada”, alertó el organismo.

La primera fase de ese acuerdo -que incluye la liberación de los rehenes tomados el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, durante un ataque liderado por Hamas-, entró en vigor hace dos semanas, después de 15 meses de una guerra que dejó 46.000 palestinos muertos, la mayoría mujeres y niños.

Los residentes de Yenín han soportado lo imposible

Los residentes del campo de Yenín “han soportado lo imposible, enfrentando casi dos meses de violencia incesante y creciente”, apuntó UNRWA.

“En los últimos meses, el campamento de Yenín se ha convertido en una ciudad fantasma”, agregó.

El organismo indicó que las operaciones tanto de las fuerzas de seguridad israelíes como de las palestinas, han provocado el desplazamiento forzado de miles de residentes del campamento, muchos de los cuales ahora no tendrán a dónde regresar. “Han desaparecido los elementos básicos de la vida”, puntualizó.

Asimismo, señaló que justo en el día que empezaría el nuevo semestre escolar para miles de niños, trece escuelas en el norte de Cisjordania permanecieron cerradas debido a las operaciones del ejército israelí en la zona.

Los servicios de UNRWA dentro del campamento de Yenín han sido interrumpidos durante meses y se detuvieron por completo a principios de diciembre.

Acusaciones falsas

A la luz de la destrucción en Yenín, un portavoz de las fuerzas israelíes acusó a las instalaciones de UNRWA y específicamente al Centro de Salud del campamento de ser “centros terroristas”, una imputación que la Agencia refutó categóricamente.

El comisionado general del organismo, Philippe Lazzarini, dijo que la desinformación y la información errónea continúan, y recalcó la necesidad de verificar los hechos antes de propagar cualquier información.

Violación del derecho internacional

Por su parte, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU calificó de “alarmante” el creciente alcance e intensidad de la operación israelí en el norte de la Cisjordania ocupada, que actualmente afecta a Yenín, Tubas y Tulkaram.

En una publicación en X, la dependencia recordó que la detonación de más de 20 edificios en Yenín viola el derecho internacional humanitario, que prohíbe la destrucción por parte de una potencia ocupante.

“Los informes diarios de ataques aéreos y muertes asociadas, con miles de desplazados forzosos, indican que se siguen violando las leyes internacionales. Desde el inicio de la operación, las fuerzas israelíes han matado a 39 palestinos, incluidos tres niños”, precisó la Oficina, que pidió a Israel cesar estas acciones, investigar las transgresiones del derecho internacional y garantizar la rendición de cuentas.

No permitir que Cisjordania termine como Gaza

La relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados se pronunció tras la agresión en Yenín, afirmando que las políticas coloniales de Israel en Palestina tienen una dimensión regional que no se puede ignorar.

En este sentido, Francesca Albanese instó a los Estados árabes, en particular a los que más se preocupan por los derechos humanos de los palestinos, “a que utilicen todos los canales, dentro y fuera de las Naciones Unidas, para asegurar la protección efectiva del pueblo palestino y el fin a la ocupación”.

No podemos permitirnos esperar hasta que Cisjordania quede convertida en escombros, como Gaza, para intervenir”, enfatizó Albanese.

Soluciones reales

En tanto, Tom Fletcher, coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, llegó hoy a Palestina/Israel para dialogar con las autoridades de ambas partes, al igual que con los organismos de socorro y, en general, los actores de primera línea en busca de “soluciones reales”.

“Las necesidades humanitarias son enormes, debemos ser pragmáticos, innovadores y persistentes”, recalcó.

Para empezar, Fletcher se reunió en Ramallah con el primer ministro palestino, Mohammed Mustafa, con quien habló de la urgencia de aumentar la ayuda humanitaria y revisó los crecientes desafíos que encara Cisjordania.

El personal de UNRWA sigue trabajando en Gaza

Mientras tanto en la Franja de Gaza, las familias continúan regresando al norte con el apoyo de los equipos de UNRWA, que mantienen su compromiso de brindarles ayuda vital.

Entre otros servicios, UNRWA echó a andar nuevamente la bomba de agua en Jabalia, que suministra agua potable. Esta es la primera vez que la bomba funciona desde que Jabalia quedó bajo un estricto asedio en octubre de 2024.

El Fondo para la Infancia (UNICEF) destacó la esperanza de los gazatíes que, pese a la destrucción, mantienen una sólida esperanza.

El organismo, con equipos trabajando en Gaza, hizo hincapié en que Gaza necesita ayuda para reconstruir, acceder a los servicios básicos y recuperar su futuro. “El alto el fuego debe continuar”, acotó.

UNICEF está brindado servicios de protección y nutrición a las familias que regresan al norte, además de distribuir combustible y otros suministros cruciales.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.