El Secretario General lamenta la muerte del Papa Francisco, fallecido este lunes en Ciudad del Vaticano a los 88 años.
El argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa en marzo de 2013. Fue el primer latinoamericano en dirigir la Iglesia Católica.
António Guterres destacó su “compromiso” con los objetivos e ideales de la ONU, como la lucha contra el cambio climático y sus mensajes a favor de la paz en Gaza o en Sudán, así como en favor de los migrantes y refugiados
“El Papa Francisco fue una voz trascendental para la paz, la dignidad humana y la justicia social. Deja tras de sí un legado de fe, servicio y compasión para todos, especialmente para aquellos que se encuentran en los márgenes de la vida o atrapados por los horrores de los conflictos”, afirmó.
El titular de la ONU concluyó diciendo que “nuestro mundo dividido y discordante será un lugar mucho mejor si seguimos su ejemplo de unidad y comprensión mutua en nuestras propias acciones”.
El Papa Francisco visitó la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 2015. “La crisis ecológica junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad puede poner en peligro la existencia misma de la especie humana. Las nefastas consecuencias de un irresponsable desgobierno de la economía mundial, guiado solo por la ambición del lucro y el poder deben ser llamado a una severa reflexión sobre el hombre”, dijo entonces, en la que fue la primera y única visita a la ONU de su mandato.
Viviendo sobre los desaparecidos de Gaza
En Gaza, los informes locales indican que más de 11.000 personas siguen desaparecidas, muchas de ellas bajo los escombros, ante la falta de equipos para retirarlos y de combustible.
Alrededor del 92% de los hogares de la Franja de Gaza -equivalentes a unas 436.000 casas- han sido destruidos o dañados como consecuencia de los continuos bombardeos.
Muchas familias se ven obligadas a vivir sobre las ruinas de sus casas, donde los cuerpos de sus seres queridos permanecen enterrados bajo los escombros.
En la ciudad de Gaza, la familia Dahdouh no pudo recuperar el cuerpo de uno de sus hijos durante más de un año, después de que muriera en un ataque aéreo israelí que destruyó un edificio de siete pisos.
“El cuerpo de mi hermano permaneció bajo los escombros durante aproximadamente un año. No pudimos llegar a él hasta que logramos traer una excavadora para acceder a la planta baja donde había estado”, dijo Muayyad Dahdouh, hermano de la víctima.
Las estimaciones de la ONU sugieren que la remoción de los escombros dejados por la guerra, estimada en más de 50 millones de toneladas, puede llevar más de dos décadas dada la actual falta de recursos.
La enviada especial del Secretario General ha alertado al Consejo de Seguridad de que la crisis de Haití está llegando “a un punto de no retorno”.
Desde finales de enero, las bandas armadas han lanzado ataques coordinados para expandir el control territorial y socavar la autoridad del Estado. Se dirigieron a Kenscoff, la última carretera que salía de Puerto Príncipe que no estaba totalmente bajo el control de las pandillas.
“Haití ha llegado a un momento crucial. Como ya he dicho, nos estamos acercando a un punto de no retorno. A medida que la violencia de las pandillas continúa extendiéndose a nuevas áreas del país, los haitianos experimentan crecientes niveles de vulnerabilidad y un creciente escepticismo sobre la capacidad del Estado para responder a sus necesidades”, dijo María Isabel Salvador.
Salvador insistió en que “sin una asistencia internacional oportuna, decisiva y concreta, la situación de seguridad en Haití no puede cambiar”. “Haití podría enfrentarse a un caos total y cualquier retraso en su apoyo podría ser una causa directa de tan marcado deterioro”, concluyó.
Arranca el Foro para las Cuestiones Indígenas
Este lunes, ha arrancado el vigésimo cuarto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
El Foro tiene lugar hasta el dos de mayo y este año está dedicado a la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Aluki Kotierk, indígena inuit, de Canadá, fue elegida por aclamación presidenta del Foro
“Nuestras historias pueden ser un poco diferentes, pero lo que nos une a todos es un profundo deseo de seguir afirmando quiénes somos como pueblos indígenas. Queremos, sin disculpas, prosperar como pueblos indígenas. Es por ello que es tan crucial y personalmente importante para los pueblos indígenas que el marco universal para proteger los derechos, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas se implemente en su totalidad en todo el mundo”.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.