Desde la independencia del país en 1960, las Naciones Unidas han desempeñado un papel crucial en la República Democrática del Congo (RDC), especialmente a través del despliegue de tres misiones de paz que, a su vez, han dado forma a las actividades de mantenimiento de la paz de la Organización en los últimos 65 años.
He aquí cuatro aspectos clave que conviene conocer sobre la historia de la presencia de la ONU en ese país.
1. Presencia de la ONU desde la independencia
La ONU intervino por primera vez en la RDC pocas semanas después de que el país obtuviera la independencia el 30 de junio de 1960, tras 75 años de dominación belga.
Propiedad privada del rey Leopoldo II de 1885 a 1908, y luego colonia oficial del Estado belga, el Congo fue explotado por sus recursos naturales y su mano de obra, sin ninguna preparación real para la autonomía política.
En julio de 1960, la independencia se vio amenazada por la secesión de dos provincias ricas en minerales, Katanga y Kasai del Sur. Estas últimas contaban con el apoyo de Bélgica y de intereses económicos extranjeros deseosos de mantener el control sobre los recursos del país.
El país entró entonces en una grave crisis política, marcada por el asesinato de su primer ministro, Patrice Lumumba, en 1961.
Ante esta situación, la ONU desplegó la Operación de las Naciones Unidas en el Congo en julio de 1960.
Primera misión de mantenimiento de la paz a gran escala, el objetivo de la Operación era ayudar al gobierno de Leopoldville, antiguo nombre de la capital, Kinsasa a restablecer el orden y la unidad en el país y garantizar la retirada de las tropas belgas.
La misión, que llegó a contar con 20.000 efectivos en su momento álgido, desempeñó un papel clave para poner fin a la secesión de Katang en 1963, antes de retirarse en 1964.
2. La MONUC: una respuesta a las guerras congoleñas
Tras más de 30 años de dictadura bajo el reinado de Mobutu Sese Seko, el país, entonces rebautizado Zaire, se sumió en dos conflictos sucesivos: la “primera” (1996-1997) y la “segunda” (1998-2003) guerras del Congo.
En 1996, Ruanda, apoyada en particular por Uganda y Burundi, intervino en el este del Zaire, oficialmente para expulsar a las milicias hutus responsables del genocidio de 1994, que se habían refugiado en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur.
En mayo de 1997, con el apoyo militar de Kigali y Kampala, Laurent-Désiré Kabila se hizo con el poder, obligando a Mobutu a exiliarse, y rebautizó el país como República Democrática del Congo.
En 1998, Kabila se volvió contra sus antiguos aliados ruandeses y ugandeses, que apoyaban rebeliones en el este del país.
Kabila recibió el apoyo de Angola, Zimbabue y Namibia.
Tras la firma del Acuerdo de alto el fuego de Lusaka en 1999, la ONU desplegó la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) para supervisar la aplicación del acuerdo.
Incluso tras el fin oficial de la guerra en 2003, la RDC sigue siendo una cuestión estratégica para las potencias regionales, debido a sus excepcionales recursos naturales (cobalto, coltán, oro, diamantes, cobre, etc.) y a su papel clave en la estabilidad de la región de los Grandes Lagos.
3. MONUSCO: una misión en curso
En 2010, la MONUC se convirtió en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (MONUSCO), con un mandato ampliado para incluir la protección de civiles y el apoyo al Gobierno congoleño en el fortalecimiento de la paz y la estabilidad.
Hasta hace poco desplegada en las tres provincias orientales de Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri, la MONUSCO retiró sus tropas de Kivu del Sur en junio de 2024 a petición de la RDC.
Las fuerzas de paz de la misión permanecen en Kivu del Norte e Ituri.
A pesar de los esfuerzos de la ONU, varios grupos armados siguen operando en la zona, especialmente las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) y el M23 (Movimiento 23 de Marzo), que defiende los intereses de los tutsis congoleños y cuenta con el apoyo de las fuerzas ruandesas.
Desde principios de 2025, el M23, apoyado por el ejército ruandés, es responsable del último estallido de violencia en el este del país, donde ocupa varias ciudades estratégicas de Kivu del Norte y Kivu del Sur.
4. Los recursos naturales: un factor importante en el conflicto
La RDC posee inmensos recursos naturales, sobre todo en las tres provincias orientales.
Éstas poseen vastas reservas de oro, diamantes y estaño, que se utiliza en la soldadura electrónica, el envasado de alimentos y las industrias de semiconductores y componentes electrónicos.
Kivu del Norte y Kivu del Sur también son ricas en coltán, un metal muy codiciado por el sector tecnológico por su uso en la fabricación de condensadores para teléfonos móviles y ordenadores.
La RDC es también el primer productor mundial de cobalto, un mineral estratégico utilizado en la fabricación de casi todas las baterías recargables del mundo actual. Menos abundantes en el este del país que en Katanga, los yacimientos de cobalto se explotan en Kivu del Norte y Kivu del Sur.
Complicidad de empresas nacionales e internacionales
Según un informe de la ONU sobre el tema, estos recursos naturales son motivo de envidia para los países vecinos y están en el centro de los conflictos de la región.
Se acusa a grupos armados como el M23 de explotar ilegalmente estos recursos para financiar sus actividades, con la complicidad de empresas de dentro y fuera del país, así como de países vecinos.
La ONU ha puesto en marcha varias iniciativas para combatir el comercio ilegal de minerales, entre ellas mecanismos para sancionar a las empresas implicadas en este comercio y un embargo de armas para combatir su proliferación en la RDC.
Sin embargo, la lucha contra la explotación ilegal de recursos sigue siendo un reto importante.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.