En Ucrania las víctimas civiles han aumentado un 50% en solo un mes, según los observadores de derechos humanos
El número de víctimas civiles en Ucrania ha aumentado significativamente en marzo, según informó la Misión de Observación de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania en su actualización mensual.
Con al menos 164 muertos y 910 heridos, el número de víctimas civiles en marzo fue un 50% superior al de febrero de 2025, y más de un 70% superior al de marzo de 2024.
El 95% de las bajas civiles se produjeron en territorio controlado por el gobierno de Ucrania, según la organización, y fueron causadas por misiles de largo alcance y municiones.
“El bombardeo casi diario de aviones no tripulados de largo alcance mató e hirió a decenas de civiles en todo el país el mes pasado, y perturbó la vida de millones más”, declaró Danielle Bell, directora de la organización.
Además, dos hospitales en funcionamiento fueron atacados en múltiples ocasiones por las fuerzas armadas rusas.
A este respecto, Bell afirmó que “los hospitales gozan de una protección especial en virtud del derecho internacional humanitario y no deben ser objeto de ataques”.
Mujeres clasificando suministros de suplementos nutricionales en Sudán del Sur.
El hambre alcanza a 7,7 millones de personas en Sudán del Sur
Mientras el conflicto en Sudán del Sur se agudiza, el hambre gana terreno llegando a niveles récord en ciertos puntos. Los sectores más vulnerables de la población en el noreste del país registran cada vez mayores dificultades para alimentarse, informó este miércoles el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Según la agencia, 7,7 millones de personas, una cifra histórica, sufren niveles de hambre clasificados como crítico, de emergencia o catastrófico durante la actual temporada de escasez, que precede a las cosechas en el ciclo agrícola sursudanés.
La agencia alimentaria detalló que, del total de personas en esa situación, 3,1 millones se encuentran en la región afectada por el conflicto, Gran Alto Nilo, en el noreste del país.
Además, más de 1,1 millones de personas han huido a Sudán del Sur desde el comienzo de la guerra en el vecino Sudán.
Para responder a esta crisis, el PMA brinda asistencia alimentaria a más de 450.000 personas en el estado del Alto Nilo, dando prioridad a las clasificadas en un nivel de emergencia o catastrófico de hambre.
Sin embargo, el conflicto obstaculiza y retarda estos operativos.
Ese estado también se ha visto gravemente afectado por un brote de cólera. Un equipo del PMA ha transportado 35 toneladas métricas de suministros contra la enfermedad a las localidades afectadas por el conflicto y también de agua, saneamiento e higiene.
Un niño de Gaza frente a una tienda.
Las órdenes de cierre de escuelas en Jerusalén Oriental son ilegales
El responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó de que funcionarios israelíes de la municipalidad de Jerusalén, acompañados por las fuerzas de seguridad israelíes, irrumpieron en seis escuelas de la agencia en Jerusalén Oriental y emitieron órdenes de cerrarlas en un plazo de 30 días.
En una publicación en redes sociales, Philippe Lazzarini recordó que esas escuelas son instalaciones educativas que brindan educación a los niños refugiados palestinos.
Con el cierre, alrededor de 800 estudiantes se verán directamente afectados por esas órdenes y es probable que no puedan completar su año académico.
Lazzarini declaró que las escuelas de la UNRWA están protegidas por los privilegios e inmunidades de la ONU, y que el acceso no autorizado y las órdenes de cierre son una violación de esta protección y de las obligaciones de Israel en virtud del derecho internacional.
La agencia indicó en otra publicación que, en el norte de Gaza, “los niños no buscan sus juguetes o lápices, sino agua”.
“No van a la escuela, sino a empujar carritos para ayudar a buscar algo que calme su sed”, señaló la UNRWA.
Hace más de cinco semanas que el asedio impuesto por Israel suspendió la entrada de ayuda y suministros comerciales en Gaza. El agua potable, los alimentos, el refugio y la atención médica son cada vez más escasos, agregó.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.